
Campus Los Ángeles
Departamento
de Educación.
ENSAYO:
MEJORAMIENTO
DE LA
EDUCACIÓN
CHILENA
LOS PADRES, ARMA
DE DODLE FILO EN LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS.
Por:
Jazmín Olea Urrutia.
Cuando nuestro país se
enfrenta a los diversos cambios existentes en la actualidad, las personas no
saben cómo reaccionar o afrontarlo, pero para ello necesitamos de tiempo y
adaptación. Uno de estos cambios, y para mí el más importante, es la Educación,
que en este momento está adquiriendo muchas modificaciones. Para lograr un
mejoramiento en nuestro sistema educativo hay que reflexionar sobre la primera instrucción que reciben o la
base que determina como, cuando, donde y que método de enseñanza van adquirir nuestros
niños a medida que pasa el tiempo. La razón de todo este cuestionamiento va
dirigida asía los padres, ellos son los principales motivadores y responsables
de la educación que reciben sus propios hijos, dependiendo de esto, se va a ver
reflejada la deserción o la continuación de los estudios ya sean básicos,
medios o universitarios.
Para comenzar, analizare
una de las dificultades de la educación chilena, me refiero a la base de su
formación, la que se puede detectar, específicamente, en los hogares de cada
estudiante, pero más a fondo, en el compromiso que adquieren los padres cuando
piensan en el futuro de sus hijos, ya que ellos, de cierta manera imitan las
acciones de sus mayores, pero, ¿realmente los padres pueden otorgar una primera
formación valorica en los hogares? ¿Estarán dispuestos a adquirir esa
responsabilidad? o ¿podrán los padres desarrollar la capacidad de orientar y
guiar a sus hijos para un futuro mejor?, estas incógnitas nos llevan a deducir
que la participación de los padres influye considerablemente en la vida de cada
estudiante.
En una de las
interrogantes Piaget (1952) nos ayuda a comprender mejor “…los niños dan
sentido a las cosas, principalmente, a través de las acciones que ven en su
entorno…” nos propone, que los valores son representaciones cognitivas inherentes,
para poder lograr esto de manera positiva, los padres tienen que “filtrar”
información frente de los niños, ya que, de cierta manera, estos a temprana
edad aprenden rápidamente, almacenando
todo que ven para luego poner en práctica en la escuela y su entorno social,
por ende es una gran responsabilidad de los padres que desde un principio den
buen ejemplo a los niños ya que todo percute y afecta con el tiempo. Por otra
parte, para los padres es muy difícil asimilar esta convicción, ya que nadie
les enseña a hacer padres, y el único manual es su intuición y la experiencia
que van adquiriendo con los años. Si están dispuestos o no a tomar esta
responsabilidad, lo veremos el siguiente análisis. Tratar con los hijos en la
parte académica, es muy complejo, ya que depende de la formación que se les
brinde desde primer ciclo, establecerán hábitos de estudio los cuales les
ayudaran a permanecer constantes en el ámbito educacional. Vygotski (1978) nos
indica que “…Las destrezas cognitivas tienen sus orígenes en las relaciones
sociales y están inmersas en un ambiente socioeconómico y cultural…”. De esto
podemos teorizar que existen
interacciones significativas en el contexto social que se puede comparar entre
las distintas clases sociales de Chile.
Sin embargo, en nuestro país se viven
situaciones considerablemente desiguales en las llamadas “clases sociales” que
hacen revelar una gran discrepancia en cuanto a la educación en cada familia,
para ello comparare cada una con su distinto método de educación para sus hijos
de acuerdo a mi punto de vista. Para comenzar desafortunadamente, los padres
de clase social baja no pueden acceder a una educación 100% de calidad para sus
hijos, por lo tanto ellos se conforman con que terminen cuarto medio (en
algunos casos) para que así puedan trabajar lo más pronto posible y ayudar en la casa monetariamente, acá no
existe motivación ni por parte de padres, familia, amigos, ect. Ya que todos se
desenvuelven en el mismo circulo vicioso, esto quiere decir que los padres no
están dispuestos a cargar con el futuro de sus hijos, simplemente cada cual se
hace responsable de su propia vida. Otro caso diferenciado, es la clase social
media, en esta los padres cumplen un rol total mente distinto ya que se esmeran
para que sus hijos sean mejores que ellos en el ámbito educacional, tienen otra
perspectiva y realmente se desvelan por que sus hijos puedan conseguir un
título, y hacen un trabajo constante y perseverante para cumplir su objetivo,
aquí existe motivación y los padres están verdaderamente comprometidos con la
educación de sus hijos. Por último la clase social alta, una lucha de egos
increíble, acá mas que perseverancia es competitividad entre familias, ya no es
una cosa de lucha por llegar hacer alguien en la vida y orgullecer a los padres
por cumplir una meta de objetividad, humildad y esfuerzo si no que acceder a
los mejores profesores, colegios y universidades para tener una vida con lujos
innecesarios llevando así los mejor resultados académicos durante sus vidas,
existe un compromiso de todo el árbol genealógico, por así llamarlo, a que se
involucra realmente toda la familia. Estas diferencias son muy notorias a así
que va a depender de cada clase social, como se sobrelleve en la familia la
educación que se le brinde a cada estudiante de este país.
Por último, hay otros
casos en que los padres creen que es el profesor el que tiene que adquirir el compromiso
de hacerse cargo de las obligaciones y necesidades que tienen los estudiantes
sin comprender que es un trabajo en conjunto, como nos explica Rubén Edel
Navarro (2007) en el libro de Psicología Educativa: investigación y métodos “
…al buscar las causas del fracaso escolar se apunta hacia los programas de
estudio, la masificación de las aulas, la falta de recursos de las
instituciones y raras veces al papel de los padres y su actitud de creer que su
responsabilidad acaba donde empieza la de los maestros…” nos damos cuenta que el alumno siente la
necesidad de un apoyo incondicional de padres, maestros y su entorno social,
de que se preocupen y estén pendiente de
él para sentir que está haciendo las cosas bien sin decaer en depresiones o
angustias.
Finalmente, podemos
concluir que los padres tienen mucha responsabilidad en las decisiones de sus
hijos ya sea para bien o mal, todo va a depender de la práctica de crianza,
formación y motivación que se les otorgue a medida que van creciendo, lo
complejo es el estilo educativo que enlazan con el tiempo lo cual percutirá en
la continuación o deserción de estudios, por ende es muy importante que los
padres participen de todo este proceso para que sus hijos puedan acceder a un
mundo nuevo de oportunidades a través de los estudios y entender que son
necesarios para afrontar la vida de manera que nadie los pase a llevar, luchando por sus derechos sin temor a nada,
lo importante es que si ellos logran cambiar sus vidas a través de los
estudios, lograran un cambio rotundo, entregando a futuras generaciones la
oportunidad de realizar cambios en la injusta sociedad que nos toco vivir.
Los
Ángeles, 13 de diciembre de 2011.