jueves, 5 de enero de 2012

Planeta Te Quiero Verde

El Chavo Animado "Cuidemos el Agua" 1-3

ensayo


El hueco en el ozono educacional
Autor: María Constanza Chacana                                                                                                  Estudiante de Ed. General Básica

El territorio chileno esta constituidos por más de 15 millones de habitantes que se sostienen en el suelo troposférico, muchos de ellos obtienen estudios académicos, escolares como superiores, pero mi cuestionamiento es ¿Por qué locura estudian? La respuesta de la mayoría es tan simple. “Estudio pa tener plata”. Las personas tienen un vacio (hueco) en esta gran capa de ozono educacional, y porque llamarla así, por sus características fundamentales en la vida del Ser Humano, por su valor ético comparativamente con un valor existencial físico con respecto al sistema atmosférico.  El Hoyo es considerable, podemos identificarlo en todas las movilizaciones radicales al interior de las ciudades más  emblemáticas de Chile.
Cuando se creó la Universidad fue con propósitos ajenos a los que hoy el estudiantado se les enseña. Se destacaba  que  (1)"Universidad en su origen no indicaba un centro de estudios sino una agremiación o "sindicato" o asociación corporativa que protegía intereses de las personas dedicadas al oficio del saber. Entendida la Universidad como generadora del saber, se le atribuyó el carácter de "Alma Mater" en el sentido de engendrar y transformar al hombre por obra de la ciencia y el saber “. Sin embargo la conducta que hoy transforma a los alumnos es estar sentados en una sala de clases, comprender formulas, otros un poco de literatura o bien ciencias, se discute sobre el aborto, la eutanasia, la pena capital, y la ética de las cirugías de trasplante,  además con  expectativas que entre tres a seis años mas podrán obtener títulos a nivel universitario y principalmente llegar a esos anhelados sueldos sofisticados. Mientras no aprenden casi nada sobre la decencia privada, la honestidad, la responsabilidad personal y el honor. Esa es esencialmente la educación chilena.






El origen del término : La palabra "Universidad" procede del latín UNIVERSITAS, nombre abstracto formado sobre el adjetivo UNIVERSUS-A-UM ("todo" ,"entero", "universal"), derivado a la vez deUNUS-A-UM ("uno").Tratado de la inmortalidad del alma" (1503) de Rodrigo Fernández de Santaella, fundador de la Universidad de Sevilla
Según (2) "Asesinato del alma en las Escuelas" esboza un sombrío panorama de las escuelas por lo que no se desarrollaban en absoluto cualidades como la imaginación y la reflexión. Se declara partidaria de un sistema de escolarización que alterne la enseñanza personal con pausas y el estudio por cuenta propia. La escuela sólo debería tener una finalidad: proporcionar a cada persona tanto autodesarrollo y felicidad como sea posible “. La complejidad de esto es practicar no aprender,  es sencillo lograrlo, por ejemplo enseñar a enfrentar situaciones de cambio, por medio de desafíos inesperados.
En análisis del gran socavón que recae en la sociedad educada, entiendo  que debemos comprender el porqué estamos sentados escribiendo, escuchando, observando y lo más destacable lo que concretamos como individuos de forma tolerable, respetuosa, objetiva inculcando siempre el valor agregado que es el bien común, utilizar habilidades de comunicación positivista ya que son justamente las que están a la base de la grandes organizaciones que en el presente innovan y lideran el desarrollo y crecimiento de lo que hoy no es vigente, pero en el mañana  constitucionalmente latirá  sobre las mentes y espíritus de cada revolución. 






















(2) Ellen Key. Autora de artículos vinculados con la Educación y sus factores influyentes. El siglo del niño-capítulo I "La escuela del futuro" y "Asesinato del alma en las escuelas".


ensayo


Uso de las tics en los establecimientos educacionales
Por: Nicol Soto Bascur
Estudiante de Ed. General Básica.


Durante mucho tiempo las formas de enseñanzas en la sala de clases han sido de forma simple y sencilla; escribir en una pizarra, explicar a clase y en casos muy específicos el uso del libro  de la asignatura correspondiente.
En el siglo XX se ha tratado de incorporar  a las aulas la tecnología, cosa que a muchos profesores que ya han cumplido un  cierto tiempo  de edad, no se adecuan o adaptan a estas complicando la forma de enseñar a sus alumnos, por ende prefieren enseñar de forma más clásica y practica para ellos, a mi parecer la verdadera razón de esto es que simplemente no sabes utilizar este material y no tienen la preparación suficiente para realizar una clase más moderna, interactiva y entretenida a sus alumnos, y no pudiendo adecuarse a los tiempos en que vivimos.
Actualmente el estado, junto con el ministerio de educación ha realizado una gran cantidad de proyectos y concursos en donde el premio ha sido ayudar a los establecimientos educacionales, con materiales como computadores, impresoras, una gran variedad de objetos tecnológicos para clases expositivas. "Para que las TIC desarrollen todo su potencial de transformación (...) deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender" (Beltrán Llera).
En muchas ocasiones ya se ha escuchado hablar de escuelas y colegios que cuentan con las tecnologías necesarias pero no son utilizadas, existen varias razones, pero la más común es que nadie está capacitado en el establecimiento para el uso y manejo de estos instrumentos. Ahora mi pregunta y gran inquietud es ¿estarán mejor guardados que utilizados por los alumnos? ¿Por qué el establecimiento no pide un curso de ayuda o capacitación? o ¿Por qué por cuenta propia no buscan a alguien que le ayude en el manejo de instrumento especializado?  Joan Majó (2003) "la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar".
Son muchas las interrogantes y dudas que surgen frente a este tema pero más inquietante es que pasaría si el estado inspeccionara y se diera cuenta de que todo el material que fue entregado a los establecimientos no están siendo bien utilizados que la inversión realizada no sirvió de nada y que estos recursos podrían utilizarse en cosas o causas más justas como por ejemplo reconstrucción de casa de personas afectadas por causas naturales o la entrega de mercadería, medias aguas o ropa a seres humanos que viven en extrema pobreza, y así se pueden nombrar miles de cosas que están percutiendo en nuestro país y que se niegan a aceptar que existen muchas falencias en la organización del dinero que el estado guarda quisquillosamente en los bancos, no se dan cuenta de que los chilenos tenemos por derecho, gracias a nuestro impuestos, ser partícipe y poder distribuirlo de manera más justa para todos los más necesitados.






ensayo




De las pequeñas cosas proceden las grandes: transformemos las aulas para cambiar el sistema.
                                                                                                                                      Victoria Aburto
                                                                                                                                      Estudiante Ed. General Básica.
Creo que la educación es nuestra mayor esperanza, sin embargo si nos percatáramos de lo demoledor que  ha sido el querer educar a la generación emergente para que sean un reflejo de nosotros mismos  ,y de como , el creer que les estamos transmitiendo nuestros valores, conocimientos y experiencias  ,se ha transformado en  un acto de egoísmo y arrogancia que repercute e influye totalmente en la reproducción cultural y social de la que tratamos de arrancar con todas nuestras fuerzas, sustentando como base de nuestra filosofía el no tener mejor referencias que la propia.
“solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos.”(Paulo Freire.)

Si bien sabemos que el proceso de educar es una tarea compartida ente diversos factores que deberían estar en frecuente interacción y retroalimentación, lo cual lamentablemente muy pocas veces se da, tenemos que tener presente que la comunicación, intervención y relación que se generan dentro del aula son los ejes centrales para producir los cambios mas significativos en la vida personal de los alumnos, del profesor y por supuesto de la sociedad en general, ya que tenemos que tener claro que es dentro de esas cuatro paredes donde se forjan experiencias, sueños, conocimientos , lazos fraternales y por que no la esperanza de un futuro mejor, por supuesto sabemos que todo tiene un orden establecido para que exista coherencia, orden y respeto, pero se han preguntado ¿Qué ganamos al tener un sistema perfecto, una reforma intachable, una constitución impune a cualquier acusación ;si dentro de la sala de clases el profesor sigue teniendo practicas retrógradas, autoritarias y exclusivas? La respuesta para mi es nada positivo o significativo. Es hora de despertar y darnos cuenta de que los cambios que queremos producir parten primeramente de nosotros “acusar a los demás de los infortunios propios es un signo de falta de educación. Acusarse a uno mismo, demuestra que la educación a comenzado.”(Gilbert Keith Chesterton.)
No trabajamos con metal, ni madera, ni números o estadísticas llevamos día a día  una sonrisa una novedad una oportunidad a personas iguales a nosotros, con desafíos, problemas, anhelos e ilusiones que esperan encontrar a través de nuestra ayuda el mejor camino para recorrer, el ser profesor no es una tarea fácil pero nadie dijo que lo sería podemos hacer que los pequeños que estén a nuestro cuidado abran sus mentes a realizar y concretar algo mejor que lo que tenemos ahora.”El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a si mismos, y no para ser gobernados por los demás”.

Poseemos las herramientas las actitudes y competencias necesarias para forjar una gran obra, ya no bastan las buenas  intenciones ni el culpar a alguien mas por nuestra ineficiencia derrotemos las barreras que nos ciegan y niegan el mundo de posibilidades y oportunidades que tenemos frente a nuestros ojos, podemos lograrlo ¡transformemos  las aulas para cambiar no solo el sistema, sino nuestro futuro y el de todos!







sábado, 17 de diciembre de 2011

Nuestra Bienvenida

saludos visitantes !!
somos el grupo ecológico manitos verdes preocupados y ocupados  de la mantención  del medio ambiente claro... sabemos que tu también por eso en nuestro blogger encontraras datos interesantes, actividades, concejos originales e ideas practicas para ayudar a nuestro querido planeta Tierra.
esperamos tus visitas, comentarios, ideas y tu acctiva participacion en todo lo que sea nacesario para salvar nuestro ecosistema.

                                                                                         Con sincero afecto
                                                                                           Manitos Verdes.